viernes, 1 de febrero de 2013

Comunicado de ONGs ambientalistas de Panama en el Dia Mundial de los Humedales


Francisco Rivas Ríos.


Organizaciones ambientalistas de Panamá han  suscrito un “Comunicado” con ocasión del Día Mundial de los Humedales.

El Comunicado indica que: “Mientras que globalmente se celebra el Día Mundial de los Humedales, su destrucción continúa en Panamá. Estas áreas cruciales para la economía local, la pesca y la biodiversidad, reservorios de agua dulce, así como de agua limpia para el mantenimiento de nuestro recurso alimentario, tanto en tierra como en el mar, y proveedores de protección contra desastres como las inundaciones, son destruidas por la maquinaria pesada, por las malas prácticas productivas y por la contaminación industrial y doméstica cada día. Su degradación pone en peligro el bienestar de la nación en tanto las autoridades no asuman sus responsabilidades de protegerlas.

Por otra parte es importante recordar que la protección de los humedales es una responsabilidad internacional, donde el país ha asumido compromisos de designar y proteger Sitios Ramsar, así como todos sus humedales, según establece la Convención Ramsar, de la cual Panamá es signataria”.

Las organizaciones ambientales hacen un llamado a las autoridades nacionales formulado, entre otras peticiones que:
 1. Que la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) restablezca las tarifas anteriores de multas y permisos por tala de manglares, que fueron fundamentadas sobre argumentos técnicos debidamente sustentados.
2. La Corte Suprema restituya el estatus de área protegida del Sitio Ramsar Bahía de Panamá, para devolver a los ciudadanos la protección que estas áreas brindan para su seguridad y bienestar.

3. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) mantenga la integridad del Sitio Ramsar Bahía de Panamá revocando su solicitud de disminuir los límites establecidos oficialmente ante la Convención de Ramsar en el año 2009. Y además garantice que se realice adecuadamente la consulta ciudadana, y no se repitan casos como por ejemplo el de la construcción de dos (2) proyectos hidroeléctricos, cuyos Estudios de Impacto Ambiental  omitieron la consulta a las comunidades de la provincia Veraguas.

5. La Alcaldía de Panamá actúe con coherencia luego de un largo período de consultas y análisis realizado de junio a septiembre de 2012 en conjunto con organizaciones no gubernamentales, Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Universidad de Panamá, Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) y otras instituciones del gobierno.

miércoles, 2 de enero de 2013

Panama: se crea la Autoridad del Agua (actualizado).


Francisco Rivas Ríos.
 
Entregamos a nuestros lectores el Segundo borrador del Proyecto de Ley que crea la Autoridad Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Panamá. El texto, como se verá, es una versión preliminar en proceso de revisión. Esperamos que los distintos actores de la vida pública y privada contribuyan a un debate objetivo que enriquezca la propuesta presentada por el Ingeniero Rómulo Roux, Presidente del Comité de Transformación de Agua Potable y Saneamiento, constituido por el Gobierno Nacional.
En esta oportunidad nos referiremos  de manera breve al Preámbulo del Proyecto de Ley, en donde se establece el por qué de esta nueva institución. Previamente, advirtamos que la responsabilidad por la dotación de agua potable y el servicio de alcantarillado en las ciudades es proporcionado en Panamá por el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (IDAAN), mientras que en las poblaciones rurales el servicio de agua potable es brindado por el Ministerio de Salud (MINSA), por medio de las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR´s). El Proyecto fusiona al IDAAN con las JAAR´s en la nueva Autoridad que se crea.

El Preámbulo al Proyecto de Ley establece las razones principales por las cuales es necesario crear la “Autoridad del Agua” como es conocida popularmente. Indica que el funcionamiento y la operatividad del marco legal e institucional actual del sector de agua potable y saneamiento del país “…presenta fuertes limitaciones, debilidades y vacíos en materia de políticas públicas, planificación estratégica y operacional, coordinación interinstitucional, asunción de roles por parte de los actores principales, autosuficiencia financiera, políticas tarifarias, todo lo cual repercute a nivel del sector, tanto en los niveles de cobertura y calidad de prestación del servicio, así como, en la eficiencia, racionalidad e impacto del uso de los recursos asignados”.

Esta situación ha creado un creciente clima de insatisfacción en las comunidades de todo el país, la cual se manifiesta en periódicas marchas, cierre de calles lo cual incluso ha llevado a enfrentamientos con los contingentes policiales. El Proyecto, por consiguiente, reconoce el problema y lo describe como una crisis estructural, aunque el énfasis está puesto en la dimensión administrativa y financiera. La estructura lógica podría sintetizarse de la siguiente manera: 1. Existe una deficiente autosuficiencia financiera,  se gasta más de lo que se recauda, se opera con un déficit = 2. Políticas tarifarias inadecuadas, es decir, las tarifas estarían por debajo del costo real del servicio y se arrastra una gran morosidad = 3. Existe una ineficiente utilización de los recursos asignados.

El déficit señalado, que es el resultado de bajos ingresos por una política tarifaria no ajustada a los costos reales y de deficiencias en el cobro, mas una mala administración, ha obligado al estado a otorgar subsidios. El problema, sugieren los autores del Proyecto, es que tales subsidios se dedican únicamente a subsanar el déficit operacional, pero no atienden las inversiones que requiere el sistema. Los subsidios “no generan incentivos a las instituciones prestadores de servicios”. El texto completo lo citamos a continuación.

“Que el sector de agua potable y saneamiento recibe un alto volumen de subsidios del Estado los cuales no están produciendo los resultados esperados en términos de una mejor calidad de prestación del servicio a la población, dado que los mismos se están aplicando a la oferta para cubrir déficit operacionales que no generan incentivos a las instituciones prestadoras de servicios, e inversiones que no responden a una asignación eficiente de los recursos”.

Se agrega además el siguiente considerando: “Que los indicadores de desempeño del sector en Panamá están por debajo de los indicadores de países de Centroamérica y Sur América, lo que, en cierta medida, reflejan la forma ineficiente que se ha manejado la gestión de los servicios y la asignación de las inversiones”.

Surgen algunas preguntas, a partir de este enfoque:

1. Para hacer “autosuficiente” financieramente a la nueva Autoridad se eliminarán los subsidios estatales y se incrementarán las tarifas de agua a la población?.
Indiquemos que el articulo 65 crea “… el Fondo de Apoyo al Sector de Agua Potable y Saneamiento con el fin de recaudar recursos y desembolsarlos en un esquema multianual”. Este Fondo se constituye con diversas fuentes estatales:  (a) Aportes del Presupuesto General del Estado, (b) Aportes del Fondo de Ahorro de Panamá, (c)  Aportes del Tesoro Nacional, producto de los excedentes de la Autoridad del Canal de Panamá, (d) En el caso que el Estado decida hacerlo, podrá contribuir una porción de los fondos provenientes de la venta de acciones que el Estado mantiene en empresas mixtas, y (e) Donaciones o aportes de cualesquiera otras fuentes licitas.

Uno de los objetivos principales del Fondo es financiar el subsidio estatal a los usuarios, en el marco de un imprevisible incremento tarifario.  El Proyecto de Ley indica que la Junta Directiva de la Autoridad, con base en estudios del “costo razonable de los servicios” a ser realizados cada cinco años, determinará los costos de los servicios. Ahora bien, “En el caso que el Gobierno decida que la tarifa promedia que se le cobraría a los usuarios de la Autoridad para cubrir los costos actuales de la prestación es muy alta, el Gobierno deberá contribuir un monto al Fondo de Apoyo para reducir las tarifas que se le cobrarían a los usuarios”. Pero este subsidio sería dirigido a las familias que se consideran como “casos sociales”. Es probable, por consiguiente, el incremento tarifario afecte principalmente a los sectores medios y altos.

2. Para hacer más “eficiente” la gestión de los servicios y la asignación de las inversiones, se abrirá un espacio a la participación del sector privado?. Esta pregunta, de crucial importancia para la opinión pública panameña, se responde con un no rotundo, con una excepción incluida:

Artículo 4. En los lugares que no son Comunidades Rurales, según su definición en el Artículo [2] de la presente Ley, a la Autoridad le corresponde exclusivamente la operación, comercialización, administración, funcionamiento, mantenimiento, rehabilitación y ampliación de los servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario u otros servicios prestados o suministrados por la Autoridad en el territorio nacional, a fin de que funcionen de manera segura, continua, eficiente y rentable.Sin prejuicio (sic) a lo anterior, el Artículo [130] de la presente Ley establece las condiciones aplicables a los sistemas administrados y operados por prestadores privados, municipios o entidades públicas que tengan a su cargo la prestación de servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario en cualquier región del país.
 El debate apenas empieza. El texto puede descargarse aquí: Proyecto_Ley_Autoridad_Agua_Panama

martes, 6 de noviembre de 2012

Panama intenta diversificar oferta turistica


Francisco Rivas Ríos.


Desde hace varias décadas Panamá se ha convertido en una potencia turística regional, en la modalidad de “compras y convenciones”. Esto obedece a la existencia de la Zona Libre de Colón, la segunda en importancia a escala mundial, y a las facilidades de servicios y conectividad. Las cuales son propicias para la realización de eventos y reuniones de negocios.

Sin embargo, este “nicho” de mercado, bajo las actuales condiciones, ha demostrado ser insuficiente para mantener el ritmo de crecimiento de los visitantes. Para dar un renovado impulso a la actividad turística se han planteado tres iniciativas:

1.  Más turismo de Convenciones y Compras.
La principal estrategia consiste en incrementar la capacidad de acogida en nuevos Centros de Convenciones. Con tan propósito el Gobierno de Panamá firmó un contrato por $193,7 millones para el diseño, equipamiento y construcción de un centro de convenciones en Amador, en las riberas del canal de Panamá, con el grupo empresarial  integrado por las firmas HPC Panamá, Soluciones Arquitectónicas (Costa Rica), P&V (Panamá), Heliopol (España) y Quality Construction (Puerto Rico). Dicho Centro contará con 40 mil metros cuadrados de áreas de exhibición y 1.100 estacionamientos.

     2.  Incursionar en un nuevo segmento: el turismo médico.
La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) ha presentado a consideración de la Asamblea Nacional de Diputados un anteproyecto de ley de turismo médico.  Según el artículo 1 del Proyecto, se reconoce el turismo médico o turismo de salud como una actividad que consiste en viajes a instalaciones o destinos con la intención de obtener un tratamiento médico o quirúrgico, realizar una rehabilitación o recibir atención médica integral con apoyo del sector turístico y otros. Además, el Artículo 3 establece que promoverá las actividades entre las empresas nacionales y extranjeras directa o indirectamente e impulsará la utilización de recursos humanos, especializados o no, insumos, y materia prima nacionales , que contribuyan con la creación de empleos directos e indirectos, el incremento del turismo interno y otras ventajas.

Entre los incentivos contemplados estaría que todos los turistas que vengan a Panamá en busca de atención médica tengan la exoneración de impuestos en cuanto a los servicios médicos. Además, se autorizaría la oferta de paquetes con médicos, enfermeras y anestesiólogos.

3. Impulsar el Turismo en el “interior” del país.
La Ley 481 establece incentivos para el fomento de la actividad turística en Panamá, la declara de interés nacional prioritario y busca el equilibrio en las inversiones en la construcción de hoteles en la capital y el resto del país, considerando que del total de 21,067 habitaciones con que cuenta el país, 12,480 habitaciones (59%) se concentran en la Ciudad Panamá.

Con el propósito de impulsar las inversiones en el resto del país, los incentivos incluidos en la nueva ley solo aplicarán a las provincias interioranas, si bien se deja una ventana abierta de tres meses para que los hoteles que estén en construcción en la capital y que hayan invertido más de 8 millones de dólares (excluyendo el costo del inmueble), puedan registrarse en la ATP y recibir estos beneficios.

La Ley 481 motiva la construcción de nuevos hospedajes turísticos, fuera de la ciudad de Panamás que hayan invertido más de $250,000 en su construcción o más de $100,000 en su ampliación o remodelación a través de incentivos fiscales los cuales incluyen la exoneración del impuesto de importación a los materiales o equipos, que son utilizados exclusivamente en la construcción y en el equipamiento de los alojamientos. La ley también exime a todos los equipos que introduzca la empresa con la finalidad de contribuir al ahorro de energía o a mejorar la seguridad del área y además, por 20 años, libera a los hoteles del impuesto de importación y selectivo al consumo de ciertos bienes y servicios, de vehículos automotores de fábrica para el transporte de un mínimo de 15 pasajeros. Por último, libera del impuesto de inmuebles y del impuesto sobre la renta.