Francisco Rivas Rios
franciscorivasrios@gmail.com
https://www.facebook.com/apronadpanama/
Presentamos a continuación un Proyecto de Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos preparado para una pequeña comunidad en el atlántico de Panamá. El valor de este documento es, principalmente, la presentación de una metodología y los instrumentos respectivos, que puede ser de utilidad para los especialistas y formuladores de proyectos socioambientales en pequeñas comunidades rurales. Vease como una invitación al debate y al intercambio de experiencias.
Introducción
Para la gran mayoría de los habitantes del Distrito de Chagres el manejo inadecuado de los desechos sólidos es el principal problema ambiental, el cual debe ser atendido con carácter de urgencia por las entidades gubernamentales y el Municipio. Debido al desconocimiento de las formas más indicadas para resolver este problema, las comunidades proponen adquirir un terreno para establecer un vertedero (botadero a cielo abierto).
Una solución sostenible al problema implica el diseño de un manejo integral de desechos sólidos con dos características principales: a) la acción coordinada de los principales actores (entidades gubernamentales, Municipio, comunidades) y b) un sistema que integre la separación de los desechos, la recolección y el transporte, el reciclaje y la disposición final.
Dos son los principales que problemas se enfrentan para establecer este sistema en el Distrito de Chagres: 1) la dificultad para encontrar un terreno adecuado para construir un relleno sanitario manual, obligando a trasladar los desechos hasta el Vertedero de Monte Esperanza, en Ciudad Colón, con los consecuentes costos; y b) una limitada capacidad y voluntad de pago de los habitantes del distrito ($US. 2.00 /vivienda / mes), lo cual es insuficiente para sufragar todos los costos del sistema.
Para superar estas restricciones, se propone un esquema de financiamiento compartido, entre las comunidades y las entidades gubernamentales. Los habitantes pueden sufragar una parte de los costos con el pago de la tasa de aseo y los entes gubernamentales complementarlo con recursos de inversión social y ambiental.
Por otra parte, los costos pueden ser rebajados si se llega a una negociación razonable con AGUASEO S.A., empresa que está cobrando B/ 30.00 por tonelada dispuesta en el Vertedero de Monte Esperanza, cuando en realidad el monto no debería superar los $US.6.00. Otra forma de ahorrar es promoviendo un agresivo programa de separación de los desechos, para disminuir los volúmenes en el sitio de disposición final y generar ingresos adicionales.
Primer Paso: Diagnóstico comunitario sobre la disposición de la comunidad a dar una solución sostenible al problema de los desechos sólidos.
1. Diseño de la Encuesta de Opinión.
(a) Población y Muestra.
La población cubierta por la encuesta tuvo como referente básico o marco muestral, las viviendas de cinco corregimientos (de siete que constituyen el distrito de Chagres). Ésta información se obtuvo inicialmente del último Censo Nacional de Población y Vivienda,mismo que registró un total de 1,281 viviendas donde residen sus habitantes permanentemente. Los corregimientos El Guabo y la Encantada fueron excluidos del diagnóstico por la extrema dispersión de las viviendas y las dificultades de acceso debido al mal estado de los caminos.
Estas circunstancias obligarán a establecer un sistema no convencional para la recolección y tratamiento de los desechos, distinto al del resto del Distrito. Se calculó un tamaño de la muestra de 46 viviendas como mínimo, lo que vendría a representar el 4.59% del total de viviendas de los corregimientos seleccionados para el estudio. Este tamaño resultó de la consideración de un nivel de certeza del 99% y admitiendo un nivel de error muestral máximo de 1%.
(b) Diseño del Cuestionario.
- Variables a Investigar.
En esta encuesta se consideraron básicamente tres clases de variables para diagnosticar y si se quiere, pronosticar la situación de interés. Tales clases son: de Conocimiento, de Situación o Conducta y las de Actitud.
Estas clases de variables vienen a hacer referencia a aspectos específicos tales como: el hogar, consumo, ingreso económico, problemas con el medio ambiente y de disposición al pago (DAP) ante la posibilidad de recibir un servicio de recolección de desechos. Concretamente en la encuesta se investigaron las siguientes variables:
- Caracterización de la vivienda.
- Tamaño del hogar.
- Lugar de procedencia.
- Nivel de instrucción más alto de los adultos del hogar.
- Consumo básico del hogar.
- Ingresos del grupo familiar.
- Caracterización de los problemas ambientales de la zona.
- Caracterización del problema de recolección y disposición final de desechos sólidos enla zona.
- Opinión acerca de la forma de solucionar el problema de los desechos sólidos.
- Disposición al pago (DAP) por recolección y disposición de desechos sólidos(DS).
- Práctica social de separación de desechos sólidos y reciclaje
- Frecuencia y horarios del servicio de recolección y transporte de los desechos requerido.
- Actitud hacia la participación en saneamiento comunal, el manejo de los desechos sólidos y el reciclaje.
- Actitud hacia la eventual institución responsable del servicio de recolección y disposición final de desechos sólidos.
- Diseño de preguntas de Disposición de Pago (DAP) de la tasa de aseo.
La demanda por un determinado bien se define como la cantidad de esa mercancía que la gente está dispuesta a comprar a un precio determinado, o también, la máxima disposición a pagar (DAP) por una cantidad dada. Dicho en términos ambientales, la mejora de una característica ambiental, por ejemplo una comunidad más limpia e higiénica, debe incrementar la DAP por el bien ambiental.
En consecuencia, el incremento en la disposición a pagar para mejorar una mercancía ambiental es medido por el incremento en el excedente del consumidor. El concepto de la disposición a pagar es un indicador monetario de preferencias. En el caso que aquí interesa, la gente del distrito de Chagres revelaría sus preferencias a un nuevo servicio que nunca ha recibido, mostrando su disposición a pagar por ellas.
Así, el cuestionario se diseñó de manera tal que cubriera todas las variables mencionadas antes. Pero además se procuró que las preguntas que harían referencia a la DAP fueran del tipo Referéndum. Es decir, como se trataba de determinar la proporción de hogares que estarían de acuerdo con cada precio propuesto para los servicios de recolección de residuos sólidos, las preguntas fueron formuladas en términos tales que quedara claro cual era la situación actual y si estaba dispuesto a pagar una determinada tarifa para un manejo de los desechos que mejorara esa situación actual.
Se diseñaron una serie de preguntas destinadas a identificar y sensibilizar a los encuestados sobre la realidad vigente, los problemas ambientales existentes, las incomodidades experimentadas y hasta su percepción de cómo resolver esos problemas. Sobre esta base los encuestadores podían incluir el tema de la introducción del servicio, sus ventajas y así proponer diferentes niveles de tarifas para poder disponer a futuro de un servicio más eficiente, y adecuado a la calidad sugerida por la propia población entrevistada.
Así, el escenario base que se consideró, correspondió a la situación sentida actualmente por la gente respecto del sistema de recolección de “basura” en el distrito de Chagres.
Con esta metodología se trató de evitar las respuestas de tipo especulativas, es decir abiertas, por parte de los entrevistados que por lo común tenden a dar una respuesta lógica de NO PAGAR una tarifa.
- Ejecución del trabajo de campo.
El trabajo de campo o encuestamiento propiamente dicho, se efectuó los días 26 y 27 de septiembre. En total participaron tres encuestadores; la jornada diaria se estableció desarrollarla en ocho (8) horas; sin embargo, tuvieron que invertir más tiempo en virtud de la mayor dispersión de las viviendas, de las constantes lluvias y en algunos casos el mal estado de los caminos, lo que retrasaban la labor de encuestamiento.
2. Resultados de la Encuesta.
(a) Caracterización general del Distrito.
- Condiciones Generales y Tipo de Tenencia de las Viviendas.
Teniendo como referencia lo observado por los encuestadores, pudo llegarse a la conclusión de que la gran mayoría de los hogares del distrito de Chagres procuran mantener sus viviendas en un relativo buen estado. Solamente el 13.04.% pueden considerarse deteriorada.
En el distrito de Chagres los hogares no cuentan con servicio público de alcantarillado. Pero el 91.30% dispone de electricidad, agua entubada y acceso a teléfono público. Un 8.70% de las viviendas carece de electricidad, como se observa en el gráfico No. 3. El Distrito carece en absoluto del servio de recolección y disposición final de los desechos.
- Características demográficas de los Hogares.
- Tamaño del hogar y antigüedad de residencia.
Teniendo de referencia el número de miembros de los respectivos hogares estudiados, se observó que casi 8 de cada 10 hogares del distrito de Chagres están compuestos por 4 o más integrantes (Ver gráfico No. 4).
Por otra parte, 8 de cada 10 familias tienen más de 10 años de residir en el distrito, lo cual revela un proceso de estabilización de los asentamientos humanos (véase el gráfico No. 5).
- Lugar de procedencia de la población.
Este significativo porcentaje de hogares más grandes en el distrito de Chagres, parecen revelar una dinámica de expansión caracterizada por una mayor presencia de familias inmigrantes y que probablemente privilegian las familias ampliadas como parte de su estrategia de sobrevivencia o de estabilización socioeconómica en los lugares donde se establecen.
En efecto, 80 de cada 100 hogares son inmigrantes, el 50% de los residentes proceden de distintas localidades de la Provincia de Colón, el 7.1% de la provincia de Panamá y un 17.9% del interior del país.
- Nivel de Gastos Económico de los Hogares.
Hemos analizado por separado los gastos por energía eléctrica, agua y transporte público. Cerca de 4 de cada 10 familias reportaron gastos de hasta B/. 20.00 por este concepto, como se observa en el gráfico No. 7.
En cuanto a los gastos de alimentación, un 56.5% de las familias gastó en alimentación hasta B/.80, en el último mes (véase el gráfico No. 8).
En cuanto a los gastos de alimentación, un 56.5% de las familias gastó en alimentación hasta B/.80, en el último mes (véase el gráfico No. 8).
(b) Caracterización del problema de los desechos sólidos.
En este apartado se estudia la significación, para los habitantes del distrito de Chagres, de los desechos sólidos como un problema tanto del ambiente en general como personal; la frecuencia del servicio de recolección de desechos que se requiere y si existe la conveniencia o necesidad de emplear formas alternativas de disposición y eliminación de los desechos.
Los problemas ambientales que están ligados al aseo e higiene del medio están identificados como los de mayor importancia.
El 54% de las familias procuran resolver el problema en el ámbito de sus viviendas, mediante la quema y el entierro de la basura. Un 46% la deposita en vertederos improvisados o la tira al mar. Un pequeño porcentaje (6.52%) paga a alguna persona para que se la recoja, la cual la deposita en vertederos improvisados o la tira al mar. Como se observa en el gráfico No. 11.
3. Resultados de los Grupos Focales y Entrevistas a Informantes Clave.
Nombre: Santos Camaño Batista.
En este apartado se estudia la significación, para los habitantes del distrito de Chagres, de los desechos sólidos como un problema tanto del ambiente en general como personal; la frecuencia del servicio de recolección de desechos que se requiere y si existe la conveniencia o necesidad de emplear formas alternativas de disposición y eliminación de los desechos.
Los problemas ambientales que están ligados al aseo e higiene del medio están identificados como los de mayor importancia.
- Relevancia del problema para la comunidad.
Otra forma de identificar que los desechos sólidos representan un problema, es a través del señalamiento de que los mismos generan algún tipo de perjuicio al hogar o personal. En este sentido, el 95.65% de los informantes considera que la basura ha causado un perjuicio directo, como se observa en el gráfico No. 10.
- Prácticas inadecuadas de manejo de los desechos sólidos.
El 54% de las familias procuran resolver el problema en el ámbito de sus viviendas, mediante la quema y el entierro de la basura. Un 46% la deposita en vertederos improvisados o la tira al mar. Un pequeño porcentaje (6.52%) paga a alguna persona para que se la recoja, la cual la deposita en vertederos improvisados o la tira al mar. Como se observa en el gráfico No. 11.
- Las buenas prácticas (separación de los desechos).
El mayor porcentaje de los materiales reutilizados son el plástico (principalmente bolsas y vasijas). Ver gráfico No. 13.
Un pequeño porcentaje de la población (6.52%) está separando y recuperando materiales para venderlos o regalarlos, principalmente latas de aluminio, vasijas de plástico y otros materiales.
- Opciones sugeridas para resolver el problema de los desechos.
Para el 26 % el problema se resuelve estableciendo un servicio de recolección y transporte de los desechos; mientras tanto un 61% de los entrevistados, considera que la solución es conseguir un sitio para depositar la basura (vertedero). Ver gráfico No. 14.
La opinión mayoritaria (65.22%) estima que la frecuencia de recolección debería ser de 1 o 2 veces por semana. Solo el 17.39% estima necesaria una recolección diaria. Ver gráfico 15.
La gran mayoría población (84.78%) desconoce la técnica del relleno sanitario, como alternativa económica y ambientalmente sostenible para la disposición final. La opinión generalizada es que el destino final de los desechos consiste en localizar un terreno, lo más alejado posible de las viviendas, para lanzarlas a cielo abierto y quemarlos periódicamente. Véase el gráfico No. 16.
- Disposición a pagar por un servicio de aseo.
La consulta sobre la tasa de aseo se realizó utilizando técnicas cualitativas, como los grupos focales y entrevistas a informantes clave. De acuerdo con las informaciones proporcionadas por los moradores y dirigentes comunitarios.
3. Resultados de los Grupos Focales y Entrevistas a Informantes Clave.
(a) Grupo Focal GENESIS.
Distrito: Chagres. Corregimiento: Piña. Comunidad: La Unión de Piña
“ 1. A la comunidad no les gusta pagar por los servicios básicos. No pagan ni siquiera el agua que son B/.2.00 al mes. De 50 usuarios solo pagan 5 o 6.
2. Si se crea un sistema de recolección y transporte los moradores no querrán pagar una tasa, ya que para ellos la basura no es un problema”.
Comentario: la última aseveración debe explicarse. En realidad los pobladores si consideran que la basura está causando inconvenientes, como lo refleja la encuesta. Pero estiman que es un problema que debe ser solucionado por una agente externo (principalmente el Municipio), con procedimientos que estiman sencillos y sin costo (“botar la basura en un vertedero”). Esta actitud desaprensiva puede afectar seriamente la sostenibilidad de un proyecto de manejo adecuado de los desechos en el Distrito y solo
puede ser modificada con un plan de educación ambiental.
(b) Entrevistas a informantes clave.
Nombre: Virginia Ríos.
Distrito: Chagres. Corregimiento: Salud. Comunidad: Icacal
Ocupación: Comerciante. echa de llegada a la comunidad: 1989. Líder comunitaria Las soluciones al problema de la basura podrían ser la construcción de un crematorio o la creación de una microempresa de recolección y transporte. Las personas estarían dispuestas a pagar una tasa de aseo no mayor de B/1.25.
La recolección no debería estar a cargo del municipio si no de una microempresa comunitaria. Para eliminar los botaderos por todas partes debería existir una fuerte campaña de concienciación. No se conoce a ciencia cierta la diferencia entre un botadero y un relleno sanitario, se piensa que el relleno es el hueco que ellos botan pero bien cuidado.
No se sabe si alguien estaría dispuesto a vender o donar algún terreno para construir un relleno sanitario.Existe un terreno que antiguamente pertenecían a una empresa de aceite de coco, y elEstado se lo vendía a un señor, piensan que se podría conversar con el dueño.
Nombre: Santos Camaño Batista.
Distrito: Chagres. Corregimiento: Piña. Comunidad: Piña
Ocupación: Corregidor. Fecha de llegada a la comunidad:1987. Líder comunitario
Perteneciente al Grupo “Café y Ambiente”.
La mejor manera de resolver el problema sería la construcción de un relleno sanitario.
Dado que la ARI ha informado de restricciones para disponer de este u otro terreno, la comunidad se ha sentido defraudada y la disposición final de los desechos parece no encontrar solución. Las opciones tecnológicas para resolver este problema se presentan en el Informe Final de Consultoría.
3. Creación de Comisiones de Trabajo.
Se organizaron 3 Grupos: 1.Recolección y Transporte de los Desechos, 2.Disposición Final, y 3. Reciclaje.
Comisión para el impulso del Reciclaje.
La mejor manera de resolver el problema sería la construcción de un relleno sanitario.
A lo
mejor la gente estaría dispuesta a pagar por un servicio de recolección si
fuera eficiente. Quizás podrían pagar una tasa de B/.3.00.
La
recolección debería estar en manos de una microempresa comunitaria.
Para
eliminar los botaderos de basura por todas partes se debería contar con un solo
sitio en donde depositar la basura.
No conoce
de ninguna persona que pueda donar o vender un terreno para un relleno sanitario.
Tampoco
conoce si existe algún terreno que pueda utilizarse para construir un rellenosanitario.
Nombre: Eynar Pinzón
Distrito: Chagres. Corregimiento:
Achiote. Comunidad: Achiote.
Ocupación: Comerciante. Fecha de
llegada a la comunidad: 1999. Líder comunitario.
Perteneciente al Grupo “Café y
Ambiente”.
Sí el
servicio de recolección es eficiente la gente estaría dispuesta a pagar por el
mismo.
Pagaría
la comunidad una cuota hasta de B/.2.00.
La mejor
manera de resolver el problema es que se encargue del mismo una microempresa y
no el municipio.
Para
eliminar los botaderos por todas partes se debe crear el sistema de recolección
y transporte.
No existe
terreno para construir un relleno sanitario y los poco que hay se inundan.
Nombre: Julián Chérigo.
Distrito: Chagres. Corregimiento: El
Guabo. Comunidad: El Guabo (Cabecera).
Ocupación: Jubilado. Fecha de
llegada a la comunidad: 1981. Líder comunitario.
Presidente del Comité de Desarrollo
Sostenible (CDS) de El Guabo
Realmente
sería un problema para que la gente pagara por un servicio de recolección y
transporte de la basura. Si tuvieran que pagar por la basura podría ser hasta
B/.2.00
La mejor
manera de resolver la basura sería una microempresa de los moradores.
Para
eliminar los botaderos por todas partes debería haber una campaña de la
comunidad y buscar un lugar en donde depositar la basura.
Existen
algunos terrenos para construir el relleno sanitario sólo hay que verlos. Es
difícil que algún propietario done o venda un terreno para relleno pero no es
imposible.
Nombre: Juan Rodríguez.
Distrito: Chagres. Corregimiento: La
Encantada. Comunidad: La Encantadita.
Ocupación: Agricultor. Fecha de
llegada a la comunidad: 1957.
Líder comunitario perteneciente al
CDS de La Encantada
Pagarían
por un servicio de recolección y transporte pero dependería de su precio, según
su situación socioeconómica pagarían de B/1.00 a B/2.00 al mes.
La recolección debería hacerla una microempresa de la comunidad.
Para
eliminar los botaderos por todas partes debería escogerse un solo sitio. No se
tiene conocimiento de que alguien pueda donar o vender terreno para construir
un relleno sanitario, pero haciendo una reunión se puede saber.
Nombre: Gloriela Reyes.
Distrito: Chagres Corregimiento:
Nuevo Chagres. Comunidad: Nuevo Chagres (Cabecera).
Ocupación: Educadora. Fecha de
llegada a la comunidad: 1993. Líder comunitaria.
La gente
no estaría dispuesta a pagar por un sistema de recolección y transporte porque todo
lo quieren gratis. Si pagarán porque le recogieran la basura sería B/2.00 o
B/3.00
La
recolección debería estar en manos de una microempresa de la comunidad.
Para eliminar los botaderos por
todas partes se debe escoger un lugar específico para recoger la basura y
colocar 2 o 3 tanques para basura clasificada.
Quizás se encuentre personas que
vendan un terreno para construir un relleno sanitario pero no para donarlo. Se
conoce un terreno para construir un relleno sanitario llegando a la comunidad
de Paraíso, pero habría que pelearlo.
Segundo Paso: Los Talleres Comunitarios "La Solución está en Nuestras Manos”.
Se realizaron dos Seminarios Talleres con participación de
autoridades, dirigentes cívicos, funcionarios gubernamentales y moradores de
las comunidades del distrito de Chagres, con el lema de “La Solución está en
Nuestras Manos”. El primer taller se celebró el día 06 de octubre y el segundo
el 20 del mismo mes. Durante los talleres se identificó un problema principal:
la creencia generalizada de que ARI había comprometido un terreno para que el
distrito estableciera un vertedero. Aparentemente, ANAM y el Ministerio
de Salud habían dado el visto bueno a un terreno ubicado en Batería 35.
Dado que la ARI ha informado de restricciones para disponer de este u otro terreno, la comunidad se ha sentido defraudada y la disposición final de los desechos parece no encontrar solución. Las opciones tecnológicas para resolver este problema se presentan en el Informe Final de Consultoría.
De los Talleres se desprendieron las siguientes sugerencias:
(a) La operación del sistema de
recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos en el
distrito de Chagres debe estar en manos de una microempresa comunitaria.
(b) Es necesario realizar un especial
esfuerzo para elevar la conciencia ambiental de los moradores del distrito,
para erradicar hábitos y actitudes inadecuados (la quema, entierro y
lanzamiento en todas partes, especialmente las playas con graves consecuencias
para la salud).
(c) Dado que la opción del reciclaje
está relacionada directamente con la separación de los desechos, se propone establecer
el carácter obligatorio de esta práctica.
En general, se verificó una actitud
positiva para dar solución sostenible al problema de los desechos sólidos.
1. Insumos para el Taller: charlas introductorias.
A los participantes se les proporcionó dos tipos de información: a) un resumen de los principales datos que arrojó el Estudio de Composición Física de los Desechos Sólidos a cargo del Ing. Nicolino Troncoso; y b) la presentación de la experiencia del proyecto de Manejo Adecuado de los Desechos Sólidos en los distritos de Portobelo y Santa Isabel, a cargo de la Lic. Nereida Aguilar, Presidenta de la Microempresa SARBISA.
Es importante mencionar que se prepararon nuevamente láminas con fotografías colocadas en un lugar visible, donde se explicaba a la comunidad la diferencia entre un relleno sanitario y un vertedero de basura (solicitud formulada en el taller No.1), así como más fotografías del estudio de composición física de los desechos, de los botaderos de basura identificados en las diversas comunidades del distrito.
- Charla Introductoria: "Objetivos y Plan de Trabajo".
A la Licenciada Isidra Meneses le correspondió presentar los Objetivos y el Plan de Trabajo de la Consultoría. Su exposición abordó 4 aspectos principales: los problemas a resolver, fases de la Consultoría, actividades principales y cronograma.
Por su parte, el Ing. Nicolino Troncoso impartió una Charla que incluyó los siguientes aspectos:
· Fases del Manejo Integrado de Desechos Sólidos.
· Modelo de la acción concertada (actores).
· Factores críticos en Panamá (escenario actual).
Es importante mencionar que se prepararon láminas con fotos colocadas en un lugar visible, donde se explicaba a la comunidad las actividades realizadas a la fecha como lo eran: el estudio de composición física de los desechos, las encuestas realizadas en la comunidad, las entrevistas y grupos focales, además incluyó fotos de los botaderos de basura identificados en las diversas comunidades del distrito, donde la comunidad logró observar la realidad de su corregimiento desde otra óptica.
- Charla: "Estudio de Composición Física de los Desechos Sólidos".
El Ingeniero Nicolino Troncoso expuso de manera resumida los resultados del estudio, en donde sobresalen los siguientes dados:
Se les explicó que el estudio contempló medir la cantidad de basura generada, así como su composición según fuente de generación evaluada a saber: Institucional, comercial y domiciliar. Se les señaló que los resultados preliminares arrojaron una generación per cápita de 0.37 kg/hab./diario ó 0.81 lb./hab./diario. Se les informó además que del estudio de generación domiciliar el 63% de los desechos eran orgánicos o fermentables, lo que se traduce en una buena fuente de materia prima para hacer compostaje o abono orgánico, a esto también habría que añadirle el 3.4% de los desechos de jardín.
Lo mismo ocurrió para el análisis institucional donde el 44.4% corresponden a desechos orgánicos y el 36.4 correspondieron a desechos de papel y cartón que tienen posibilidades en el mercado de reciclaje. Por otro lado era de esperarse que el plástico representara un alto porcentaje 27.5% para el análisis de los comercios, junto a un 48% para los desechos de papel y cartón.
- Charla: "La experiencia de Portobelo".
La Presidenta de SARBISA, realizó una exposición de la experiencia en el distrito de Portobelo, especialmente la creación de una microempresa comunitaria la cual se encarga de la recolección y transporte de los desechos sólidos en todo el distrito, cobrando una tasa de aseo a las residencias de B/4.00 al mes y una tasa diferenciada a los comercios.
En la presentación de la experiencia de Portobelo los asistentes al taller hicieron toda clase de preguntas tales como: ¿cuál era la tasa de aseo?, ¿existen otros precios para las familias más pobres?, ¿cómo fue al principio lograr que la comunidad pagara la tasa de aseo?, ¿donde depositan la basura?, ¿reciben apoyo de las autoridades locales?, la comunidad entrega la basura separada?; entre otras.
2. Desarrollo y Resultados de los Talleres Comunitarios Participativos: “El Problema de los Desechos Sólidos en el Distrito de Chagres. La Solución esta en Nuestras Manos”.
Taller No. 1:
El Taller se inició a las 9:30 a.m.
en la Escuela Primaria de Nuevo Chagres, y contó con la participación de 28
personas.
Los objetivos del Taller fueron:
1. Informar sobre los propósitos y
alcances del Diagnóstico. que se realiza actualmente.
2. Conocer la opinión de los líderes
cívicos y moradores del distrito sobre las causas, consecuencias y alternativas
de solución al problema de los desechos sólidos.
Se planificó obtener los siguientes
resultados:
1. Los líderes de las comunidades
del distrito de Chagres conocen el propósito y plan de trabajo de la
Consultoría que realiza APRONAD.
2. Se realizan sugerencias sobre
alternativas de solución de los problemas, planteados por la comunidad, los
cuales son tomados en cuenta por APRONAD para la formulación del proyecto que
será presentado a la ARI y el Concejo Municipal.
La metodología utilizada fue
interactiva, combinando: a) charlas participativas, cuyo propósito fue proporcionar
a los participantes los insumos necesarios (definiciones, conceptos,
información sistematizada, para la realización de los trabajos grupales; b) la realización
de trabajo en grupos para responder las preguntas fundamentales de la consultoría:
y c) plenarios en los cuales se resumieron y sistematizaron los resultados del trabajo
grupal y se adelantaron compromisos de participación en un futuro proyecto de manejo
adecuado de los desechos sólidos no peligrosos.
Asistencia.
· Inscripción de Participantes
· Palabras de Bienvenida
· Presentación de Objetivos
· Charla Manejo Integrado de Desechos Sólidos no
peligrosos
· Almuerzo
· Trabajos en Grupo
· Plenaria
· Discusión sobre fecha del próximo taller
· Conclusiones
Resultados
del Trabajo del Grupo 1.
Taller No. 2:
El taller del día 20 de octubre en
la Escuela de Nuevo Chagres dio inicio a las 10:30 a.m., con una asistencia de
30 personas, recayendo las palabras de bienvenida en el representante de la
Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), el Licenciado Jaime Díaz
Luego de la bienvenida se pasó a la
discusión de la Agenda del día, siendo la misma aprobada por los asistentes al
evento.
Siguiendo con el orden de la
actividad se enumeraron las expectativas que tenían los participantes sobre el
taller.
Asistencia.
Agenda
· Inscripción.
· Palabras de Bienvenida.
· Presentación de Expectativas.
· Objetivos, metodología y organización del Taller.
· Presentación de Resultados del Estudio de Composición
Física de los Desechos.
· Intercambio de Experiencias (Microempresa de
Recolección y Transporte de Portobelo).
· Almuerzo.
· Trabajos en Grupo.
· Plenaria (Presentación de los Resultados).
· Conclusiones.
· Clausura.
El Seminario / taller se inició con
una rápida presentación de los participantes y la visualización de sus
expectativas sobre el Seminario / taller, mediante la técnica de lluvias de
ideas. El resultado fue el siguiente:
Principales preocupaciones.
Luego de la presentación de las
expectativas se realizó un intercambio de opiniones. De acuerdo con los
participantes en el Taller y el funcionario de ANAM (Lic. Raúl Mariota), se
contaba con tres posibles sitios para la construcción de un vertedero o relleno
sanitario:
1. El terreno en Batería 35.
2. Antigua carretera a Piña.
3. Llegando a la población de
Escobal (distrito de Colón).
De estos tres terrenos, en la
opinión del funcionario de ANAM, respaldada por los presentes, la ARI había
dispuesto ceder el ubicado en Batería 35. No obstante, el Lic. Jaime Díaz, en
representación de la ARI, explicó que esto no era posible pues este terreno se encontraba
dentro de las áreas contaminadas con municiones no detonadas (uso diferido).
Adicionalmente, explicó que de
acuerdo a los criterios técnicos de la ARI, ninguno de los tres es apto para
dicha función.
3. Creación de Comisiones de Trabajo.
Se organizaron 3 Grupos: 1.Recolección y Transporte de los Desechos, 2.Disposición Final, y 3. Reciclaje.
Comisión para el impulso del Reciclaje.
Integrantes:
· Jorge Vega.
· Gloriela Reyes (relatora).
· Eynar Pinzón.
· Aquilino Flores.
· Juliana Gobea.
· Julián Chérigo.
· Ana Julia Galván.
Actividades
sugeridas para un Plan de Trabajo son las siguientes:
- Capacitación a la comunidad en el tema de reciclaje, prestando especial atención a la formación de Ecoclubes en las escuelas, como mecanismo para la formación de niños, niñas y adolescentes líderes ambientalistas.
- Concienciar a la comunidad en la separación de la basura (vidrio, lata, aluminio, papel) así como los residuos orgánicos (restos de comida) 2 veces por semana.
- La recolección se hará por etapas. Vidrio, latas, aluminio y plásticos) se entregará dos veces al mes y los residuos de comida los días que se disponga para su colecta.
- Para que la separación de los desechos sea una práctica obligatoria, se deberá contar con apoyo del Ministerio de Salud, promotores de salud, corregidores, alcalde, representante y miembros fiscalizadores de la comunidad.
- Los beneficios que se obtengan de la separación cuatro veces al año se repartirán las ganancias de esta actividad la cual será dividida de esta manera: Para la microempresa 1/3; Para salud 1/3; para educación 1/3.
- Se creará un comisión fiscalizadora compuesta por un miembro de la microempresa, autoridades, Representantes y Alcalde, pero todos serán Ad Honorem. Este programa se llevará a cabo durante 1 año para ver cómo funciona.
Comisión para resolver la disposición final de los residuos sólidos.
Integrantes:
· Luis Borbúa.
· Jorge Castillo.
· Ercilia Ramos.
· Isabel Martínez.
· Verónica Alarcón (relatora).
· Celia Salazar.
· Carlos Mendoza.
· Marcos López.
Actividades sugeridas para un Plan de Trabajo son las siguientes:
- La necesidad de que el relleno sanitario cuente con un buen drenaje para evitar la contaminación (manejo adecuado).
- Realizar una buena selección del sitio (ubicación)
- Microempresa y administrador. Que el relleno preste el servicio a todos los corregimientos y exista un administrador(a).
- Manual o por maquinaria.
Se establecieron las siguientes
ventajas y desventajas del relleno sanitario como alternativa para la
disposición final de los desechos:
En la eventualidad de que no sea posible la construcción del relleno sanitario, o se presenten problemas con la transferencia de la basura entonces la microempresa o el Municipio, llevarían la basura directamente hasta Colón, estableciendo buenas rutas. Obviamente en tal caso, el problema principal serían los costos del servicio que se reflejaría en una tasa de aseo relativamente alta.
En la eventualidad de que no sea posible la construcción del relleno sanitario, o se presenten problemas con la transferencia de la basura entonces la microempresa o el Municipio, llevarían la basura directamente hasta Colón, estableciendo buenas rutas. Obviamente en tal caso, el problema principal serían los costos del servicio que se reflejaría en una tasa de aseo relativamente alta.
Finalmente, se sugirió que el Relleno
Sanitario fuera administrado por una Microempresa comunitaria.
Comisión para resolver el problema de la recolección y transporte.
Integrantes:
1.
Evangelisto Barría (relator)
2.
Enrique Ortega
3.
Rosalía Rodríguez
4.
Isidoro Moreno
5.
Gumercinda Muñoz
6.
Toribio Chirú
Las principales recomendaciones de la Comisión
fueron:
- Formar una empresa comunal formada por 2 personas por cada comunidad y dándole trato especial a los más apartados (distancia), Guabo y la Encantada.
- Tiempo de recolección 2 veces por semana y subsidio de bolsas por lo menos el primer mes para enseñar a la gente.
- Deben clasificar la basura por color de bolsa (una para basura orgánica y otra para basura seca), es necesaria la educación de la comunidad.
- Tener día específico y lugar para la recolección.
- Transporte de un camión volquete y de doble tracción.
Tercer Paso: Estudio sobre volumen y composición física de los desechos sólidos.
Con el propósito de elaborar la propuesta
técnica para un sistema integral del
manejo de los desechos sólidos en el
distrito de Chagres, fue necesario conocer la cantidad y la calidad de la
basura generada; para tales efectos se utilizó el parámetro de generación o
producción unitaria (Kg./hab/día), denominada producción per cápita de residuos
sólidos domiciliarios. Además, se utilizaron otros parámetros como el peso
volumétrico o densidad de los desechos en el domicilio, expresado en Kg/m3, lo
cual permitió calcular el volumen de los recipientes de almacenamiento en el
hogar, principalmente.
Se
identificaron 3 fuentes de generación: la domiciliar, la comercial y la
institucional, utilizando el parámetro unitario adecuado.
Los muestreos para determinar la generación
demoraron 8 días y el análisis 7, pues la basura del primer día se desecha por
considerarse una muestra alterada.
Para
determinar la calidad y composición de los residuos, se utilizó la metodología
del "cuarteo" (ver Anexos) y la macro aproximación básica contempló
los siguientes componentes: desechos de cocina, papel y cartón, textiles, grama
y madera, plásticos, caucho y hule, metales, botella y vidrio, tierra, cerámica
y otros.
El proceso comenzó con la identificación de las
viviendas, comercio e instituciones (las cuales fueron escogidas al azar);
proceso durante el cual se explicó a los vecinos de los diferentes
corregimientos el objetivo y procedimientos del este estudio. Luego se
seleccionó el personal para el muestreo de campo (3 trabajadores) de los
corregimientos de Piña, Cuipo y Nuevo Chagres. Adicionalmente se contrató a un
propietario de un vehículo tipo pick up, para realizar la recolección diaria.
Previo al estudio (dos días antes) se aplicó la encuesta del Diagnóstico
Comunitario.
El estudio comenzó el sábado 28 de septiembre,
concluyendo satisfactoriamente el sábado 5 de octubre y el centro de
operaciones o recepción de la basura estuvo localizado en el corregimiento de
Piña, específicamente en la casa Comunal, gracias al apoyo del Honorable
Representante, Peregrino Osorio.
Los Resultados.
Si revisamos la Tabla N° 1, correspondiente
al Control de Pesos Diarios la fuente de generación residencial, se
observa que el promedio de generación es de 0.37 Kg./hab/día o
0.81 Lbs./hab/día1, este resultado salió de promediar
0.743 y 0.885 en aquella tabla. El promedio era de esperarse para
este tipo de población. La información recogida de diferentes fuentes y
principalmente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), confirma que
el tamaño de la población y el ingreso per cápita está relacionado con la generación
de desechos por habitante.
La Tabla N° 2 Control de Pesos Diarios correspondiente a la fuente de generación comercial arrojó un resultado de 1.021 Lbs./ empleado-día, esta generación expresa el resultado en función al número de empleados de la tienda, en otras palabras entre mas empleados existan más desechos se generan.
La Tabla N° 2 Control de Pesos Diarios correspondiente a la fuente de generación comercial arrojó un resultado de 1.021 Lbs./ empleado-día, esta generación expresa el resultado en función al número de empleados de la tienda, en otras palabras entre mas empleados existan más desechos se generan.
La Tabla N° 4, de Control de Pesos y Volúmenes de Desechos Clasificados muestra una densidad para este tipo de fuente, estimada en: 180.91 Kg. / m3 ó 0.398 lbs. / lts. El valor corresponde al rango de los valores típicos en América Latina estimados entre 150 y 200 Kg. / m3, principalmente por su alto contenido de humedad y gran cantidad de desechos de comida.
La Tabla N° 7 sobre Composición de los
Residuos Sólidos y su Porcentaje sobre la base del Peso, según fuente de
generación, ofrece un resumen y hace una comparación según fuente de generación.
Es interesante anotar que en la fuente de generación domiciliar el 63.04% representan desechos de cocina (orgánicos) y el 8.74% representa desechos de papel y cartón, a ellos habría que añadir los desechos de jardín con un 3.40% representando en su conjunto, un 75.2%2 de desechos que teóricamente pueden ser recuperados y desviados a su destino final.
Es interesante anotar que en la fuente de generación domiciliar el 63.04% representan desechos de cocina (orgánicos) y el 8.74% representa desechos de papel y cartón, a ellos habría que añadir los desechos de jardín con un 3.40% representando en su conjunto, un 75.2%2 de desechos que teóricamente pueden ser recuperados y desviados a su destino final.
Estamos hablando de materia biodegradable que puede
ser utilizada para preparar abono orgánico y materiales que pueden recuperarse.
Ello se traduce en reducción de costos apreciables, pues si menos basura es
recolectada y transportada menor serán los costos de funcionamiento para el
sistema que se utilice, ya sea relleno sanitario o estación de transferencia.
Por otro lado los desechos generados por la
actividad comercial, el 48.01% corresponde a papel y cartón, y como era de
esperarse un 27.48% de los desechos generados correspondieron al componente
plástico. Los desechos de esta actividad eran envases plásticos de jugos,
sodas, aceites, empaques plásticos (PE-LD), denominado polietileno de baja
densidad, por sus siglas en inglés. La categoría institucional según fuente de
generación generó un 36.63% desechos de papel y cartón como era de esperarse.
Sin embargo se notó un alto porcentaje en desechos cocina, 44.41%, debido a la
presencia del comedor por parte del centro de salud; por otra parte el
componente plástico arrojó un porcentaje del 12.12%, del total de los desechos
generados por esta actividad.
Cuarto Paso: el Proyecto para un Manejo Adecuado de los Desechos Sólidos.
1. Problemas Identificados.
El Diagnóstico Comunitario y el Estudio de
Volumen y Composición Física de los Desechos no peligrosos, nos permitieron
identificar 4 problemas principales, los cuales deben ser contemplados en el
diseño del Programa de Manejo Integrado de los Desechos no peligrosos en el
distrito de Chagres.
(a) Baja
disposición de la comunidad para pagar una tasa de aseo.
En su mayoría, la población de Chagres
manifiesta una baja disposición a pagar la tasa de aseo, lo cual amenazaría la
sostenibilidad financiera del Proyecto que se propone. Esta actitud puede
atribuirse a los siguientes factores:
- Dado que el Municipio no ha prestado este servicio hasta ahora, este costo no forma parte del gasto de las familias. Por consiguiente, la tendencia inicial de una parte importante de los moradores es reconocer la necesidad del servicio, pero no aceptar un pago por el.
- Por otra parte, prevalece la opinión de que el financiamiento de los servicios básicos (agua potable, electricidad, limpieza pública, entre otros), es una responsabilidad del gobierno central o de los municipios. Así lo reflejan las altas morosidades que acumulan las instituciones o empresas encargadas de proveerlos. La tendencia predominante en América Latina es que los usuarios y productores consideran los costos para el mejoramiento ambiental como un gasto y no como una inversión necesaria para el desarrollo.
- Adicionalmente, aunque la población del distrito de Chagres en un elevado porcentaje, conceptúa al manejo inadecuado de los desechos sólidos como un problema comunitario de la mayor prioridad, no existe aún un pleno conocimiento de sus causas y la forma correcta para solucionarlo. La creencia generalizada es que la solución se encuentra en localizar un terreno para depositar la basura del distrito sin tratamiento alguno. En otras palabras, trasladar (no resolver) un problema que se encuentra hoy en el ámbito de las viviendas y comercios a una dimensión distrital, mediante la creación de un botadero a cielo abierto.
(b) Población dispersa y volumen reducido de desechos.
Un sistema de recolección enfrentará la
dificultad de que la población se encuentra dispersa y en varios sectores del
distrito las vías de comunicación están en mal estado o no existen. La
recolección casa a casa utilizando sistemas convencionales (por ejemplo
camiones compactadores o volquete) no es viable por su alto costo y poca
eficacia en estas condiciones. Además, el volumen de los desechos es
relativamente reducido, lo cual obligará a utilizar tecnologías sencillas.
(c) Dificultad para encontrar un terreno
adecuado para la construcción de un relleno sanitario.
La disposición final en rellenos sanitarios es
la práctica más común y aceptada en América Latina y permite disponer los
distintos tipos de residuos que se encuentran en las ciudades pequeñas y
poblados rurales. El relleno sanitario consiste en el enterramiento ordenado y
sistemático de los residuos sólidos compactados en el menor espacio posible
a fin de
minimizar los potenciales
impactos negativos en la salud y el ambiente.
De acuerdo a las características del área se
puede construir tres tipos de relleno sanitario: de zanja, superficie y ladera.
Por lo general, el relleno sanitario de zanja se construye en zonas planas
donde se excavan trincheras para depositar los residuos sólidos. En el relleno
sanitario de superficie se cubren los residuos con tierra en la misma
superficie del terreno, mientras que en el relleno sanitario de ladera se trata
de aprovechar las depresiones o taludes naturales para disponer los residuos
sólidos o no peligrosos.
Aunque es la mejor alternativa para Chagres,
existen dificultades para encontrar un terreno que reúna las condiciones
adecuadas. Por consiguiente, será necesario explorar otras alternativas
tecnológicas.
(d) Dependencia de la Empresa Aguaseo S.A.
Si no existe posibilidad de construir un
relleno sanitario manual en el distrito de Chagres, será necesario construir
una pequeña estación de transferencia y llegar a un arreglo con la empresa
Aguaseo S.A., para el traslado final de los desechos hasta el vertedero de
Monte Esperanza en Colón. La opción de que la microempresa de recolección y
reciclaje traslade directamente los desechos hasta Colón no es viable en razón
de la distancia (30 km.).
En cambio se aprovecharía el sistema actual de
recolección una vez por semana establecido por Aguaseo en las comunidades de
Cuipo y Escobal, para incorporar una nueva ruta que incluya la estación de
transferencia de Chagres.
Esta alternativa, sin embargo, conlleva
algunos riesgos y costos que requieren ser evaluados:
AGUASEO S.A. mantiene un contrato de concesión
con el Municipio de Colón y esta es su prioridad. Existe el riesgo de que en
cualquier momento decida suspender la recolección de desechos en la estación de
transferencia de Chagres, lo cual provocaría el colapso del sistema que se
propone establecer en este distrito.
En la conversación sostenida con funcionarios,
en las oficinas de esta empresa, con la participación de Miguel Enciso, Gerente
General y Julio Penagos, Gerente Operativo, Jaime Díaz de la ARI y Nicolino
Troncoso de APRONAD, los funcionarios AGUASEO informaron que el costo de la
tonelada de desechos dispuesta en el vertedero de Monte Esperanza es de US$ 30.
Estos son costos para rellenos sanitarios de los Estados Unidos, en donde las
especificaciones técnicas son más estrictas que en América Latina. En nuestros
países, en cambio, el costo promedio de la tonelada dispuesta en los rellenos
sanitarios es del US$ 6.00 (variable de US$ 3.00 – 10.00)3. Por otra parte,
difícilmente puede considerarse a Monte Esperanza como un “relleno sanitario”.
Estos costos de la disposición final en Colón
obligarían a establecer una tasa de aseo a los residentes de Chagres, fuera de
todas sus posibilidades, como se ve a continuación:
Las comunidades de los corregimientos
seleccionados están generando 32 toneladas de basura al mes, lo cual significa
que se estaría pagando en el vertedero de Monte
Esperanza mensualmente B/. 960.00. Significa
que cada una de las 1,281 viviendas debería aportar únicamente para depositar
la basura en el vertedero, 75 centavos4. Si tomamos en cuenta que la tasa
propuesta por los moradores y dirigentes comunitarios es de B/ 2.00, al mes,
entonces la disposición final representaría el 38% del gasto.
Finalmente, los funcionarios de AGUASEO S.A.
durante la reunión antes indicada, señalaron que deberían realizar el cálculo
de costo por el transporte desde el lugar de transferencia (área cercana a
“Batería 35”).
2. Objetivos del Proyecto.
El objetivo general del proyecto se plantea como una mejora de la calidad de vida de los habitantes de Chagres y de las condiciones locales para el desarrollo sostenible, mediante la promoción de una situación de saneamiento ambiental adecuada. Las acciones del proyecto tendrán un impacto directo sobre las condiciones locales de salubridad y con ello, contribuirán a sentar las bases para un futuro desarrollo turístico sostenible que genere nuevas fuentes de ingresos para la población.
El objetivo específico del proyecto se ha establecido como el establecimiento de un servicio de limpieza pública que contribuya a proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano.
También puede decirse que las actividades contribuirán - a mediano plazo - a reducir el impacto negativo sobre los recursos naturales marinos y terrestres que se produce actualmente por el inadecuado manejo de los desechos sólidos en el distrito.
3. Análisis de las Alternativas y
Justificación de la Intervención Elegida.
El proyecto considera que la única opción
viable, ambiental y financieramente sostenible, para dar una solución al manejo
de los desechos no peligrosos, es a través de una iniciativa que dé un enfoque
integral al problema, relacionando sus distintos componentes:
La sostenibilidad financiera, social y
ambiental del proyecto de manejo adecuado de los desechos no peligrosos que se
propone, descansa fundamentalmente en los siguientes supuestos:
- La necesidad de desarrollar un programa de educación ambiental con el propósito de concienciar y motivar a la población sobre las ventajas de un manejo adecuado de los desechos, tanto en el hogar, como en la escuela, el lugar de trabajo y en los lugares públicos; y comprometer a los ciudadanos en la buena marcha del servicio, especialmente en el pago de la tasa de aseo y la separación de los desechos.
- La posibilidad de un cambio significativo en los hábitos y actitudes de la gente que propicie un mayor compromiso con la solución de este problema, si se impulsa la autogestión comunitaria especialmente en la administración del Centro de Acopio de materiales reciclables, tal y como fue planteada en los dos Talleres realizados durante el Diagnóstico.
- La preferencia casi absoluta, manifestada por los informantes clave y los participantes en los grupos focales, por una microempresa comunitaria como la entidad más adecuada para brindar el servicio de recolección y transporte de los desechos hasta la estación de transferencia que se propone. Existen ventajas competitivas de la pequeña empresa, por su capacidad para utilizar tecnologías sencillas, de bajo costo y fácil adaptación al entorno geográfico y sociocultural del distrito, anteriormente señalado.
- Una negociación con AGUASEO S.A., con el propósito de que las tarifas por transporte y utilización del vertedero de Monte Esperanza (y el relleno sanitario que en el futuro se construirá), correspondan con la capacidad de pago de los habitantes de Chagres y la disponibilidad de recursos del proyecto.
- La recuperación, clasificación y reciclaje de materiales reciclables orgánicos e inorgánicos, como alternativa para disminuir el volumen de los desechos en la estación de transferencia, y por lo tanto, para reducir el costo de los servicios de AGUASEO S.A., por el transporte y uso del vertedero Monte esperanza. Además, esta actividad puede generar ingresos.
4. Resultados Esperados.
(a) Población concienciada y organizada en torno al tema de la gestión de
los desechos sólidos (separación y pago de la tasa de aseo).
Antes y luego de establecerse el sistema de
limpieza pública, será necesario poner en marcha un programa de educación
ambiental que favorezca la participación comprometida de los distintos actores
de la comunidad (públicos y privados) en la mejora de las condiciones de
saneamiento ambiental del distrito de Chagres. Los contenidos de educación ambiental
girarán en torno a:
- Conceptos fundamentales para un manejo adecuado de los desechos sólidos en el hogar, en el lugar de trabajo, en la escuela y en las áreas de uso público.
- Separación de los desechos en su origen.
- Importancia del pago puntual de la tasa de aseo.
- Impacto de un mal manejo de la basura en la salud y el medio ambiente.
El proceso de educación ambiental se
acompañará de la creación de un Comité Ambiental, conformado por representantes
de entidades públicas y privadas y dirigentes naturales, que tendrá como
función contribuir al seguimiento y supervisión del proyecto y facilitar la
coordinación inter-institucional y con la comunidad.
Además, en coordinación con el MEDUCA se
organizarán Ecoclubes en los centros educativos, como instancias de
organización y capacitación de niños, niñas y adolescentes líderes
ambientalistas. Los ecoclubes desarrollarán distintas actividades dentro y
fuera de las escuelas (murales, giras didácticas, desfiles ecológicos, limpieza
de playas, etc.), orientadas a elevar el compromiso de la población con la
limpieza del distrito.
Descripción:
(b) Un
municipio fortalecido en sus capacidades de fiscalización y planificación del
servicio de limpieza pública.
Paralelo al proceso de educación ambiental a
la comunidad, el Municipio de Chagres deberá fortalecer sus capacidades
institucionales de la siguiente forma:
- Se promulgará un Decreto Alcaldicio “Por medio del cual se reglamentan las actividades de aseo y ornato del distrito de Chagres”.
- Se creará una Unidad Técnica Ambiental (UTAM), encargada de las actividades de supervisión y planificación en el área de la limpieza pública y, en general, del ambiente. Una función específica de la UTAM será la supervisión de la Microempresa de Recolección y Reciclaje que se constituya, en coordinación con el Comité Ambiental y las entidades gubernamentales relacionadas.
- Se capacitará a los Corregidores para que estén en capacidad de aplicar la normativa municipal y la legislación ambiental nacional.
Descripción:
(c) Una Microempresa de Recolección y Reciclaje
de los Desechos no peligrosos, organizada, capacitada, equipada y en operación.
Luego de iniciado el proceso de educación
ambiental a la comunidad y de fortalecidas las capacidades institucionales del
Municipio (Decreto Alcaldicio, UTAM y capacitación de corregidores), se
constituirá una Microempresa de Recolección y Reciclaje de los Desechos no
peligrosos, de acuerdo a los siguientes procedimientos:
- Un Comité de Selección, integrado por dirigentes de la comunidad y autoridades locales, realizará la selección de los miembros de la microempresa, basándose en las solicitudes que se presenten y a los criterios de selección previamente elaborados.
- Se ejecutará un plan de capacitación para los microempresarios y se realizarán los trámites para la constitución legal de la microempresa.
- Se negociará y firmará un contrato de concesión del servicio de aseo, entre el Municipio y la microempresa.
- Se diseñará un plan de operaciones de la microempresa (aspectos técnicos y financieros): sectores a atender, horarios, rutas, frecuencias, distancia a la estación de transferencia, duración del recorrido, técnicas de recolección y tratamiento, almacenamiento temporal, equipamiento adecuado, ordenamiento territorial para el servicio; operación del Centro de Acopio y del área de compostaje, etc.
- Se prepararán los cálculos de flujos de caja necesarios para determinar el punto de equilibrio y la rentabilidad de la microempresa.
- Se le dotará con el equipo básico y con un capital semilla inicial para gastos operativos mientras alcanza el punto de equilibrio financiero.
Descripción:
(d) Construidos y operando de manera eficiente
la Estación de Transferencia, el Centro de Acopio y el área para la producción
de compost.
De esta forma se viabilizará el aprovechamiento productivo de los desechos sólidos:
Se propone construir una planta de transferencia de “Descarga directa, con almacenamiento”, en un área cercana a la comunidad de Achiote o "Batería 35", la cual consistirá en una plataforma elevada de unos 3 metros en relación con el nivel del suelo. Esta plataforma permitirá al camión recolector de Chagres, vaciar directamente sobre unas tolvas que por gravedad descargarán los residuos sobre el remolque de transferencia de AGUASEO S.A., empresa que transportará los desechos hasta el vertedero de Monte Esperanza, sin embargo este tipo de instalación es el más apto para una estación combinada de transferencia y de recuperación de materiales. El almacenamiento en el suelo permite recuperar materiales.
La ubicación de la estación de transferencia responde a dos factores: a) se localiza al final de la ruta de recolección propuesta; y b) se encuentra cercana a la ruta de recolección del corregimiento de Escobal, establecida por AGUASEO S.A. En el terreno de la Estación de Transferencia se instalará un Centro de Acopio, para el acopio de materiales reciclables y un área de compostaje (“compostera”) para la producción de abono a partir de los desechos orgánicos.
La ubicación de la estación de transferencia responde a dos factores: a) se localiza al final de la ruta de recolección propuesta; y b) se encuentra cercana a la ruta de recolección del corregimiento de Escobal, establecida por AGUASEO S.A. En el terreno de la Estación de Transferencia se instalará un Centro de Acopio, para el acopio de materiales reciclables y un área de compostaje (“compostera”) para la producción de abono a partir de los desechos orgánicos.
De esta forma se viabilizará el aprovechamiento productivo de los desechos sólidos:
- Promoviendo la separación en la fuente (domicilios, empresas, instituciones públicas y centros educativos), recolectándolos y transportándolos en forma selectiva hasta una área en donde los desechos inorgánicos serán clasificados, recuperados y almacenados en un Centro de Acopio, para su posterior venta; los desechos orgánicos serán procesados y convertidos en abono (compost) para luego ser vendidos y/o entregados gratuitamente a las familias que participan en la campaña de separación de los desechos y grupos de agricultores.
- Los desechos que se descarten serán vaciados en el remolque de transferencia de AGUASEO S.A., empresa que los transportaría hasta el vertedero de Monte Esperanza, en la Ciudad Colón.
- El Centro de Acopio, el área de compostaje y la Estación de Transferencia estarán ubicados en un mismo terreno. Estas instalaciones serán propiedad del Municipio de Chagres, pero su administración y operación estarán cargo del Comité Ambiental y la Microempresa que se constituyan.
RESUMEN DEL PROYECTO.
Tomando en cuenta las características especiales de los corregimientos de El Guabo y La Encantada, anteriormente señaladas, se diseñará un sistema de manejo de desechos específico, con un enfoque diferente.
El sistema
incluirá:
- La separación básica en la fuente (vivienda), en donde los desechos orgánicos serán procesados y convertidos en abono.
- Los desechos inorgánicos que se puedan reciclar serán recuperados y almacenados temporalmente (hasta alcanzar una cantidad adecuada) para su posterior venta.
- Los desechos que se descarten serán enterrados en micro rellenos sanitarios manuales, administrados por la comunidad, cumpliendo con las normas de seguridad ambiental establecidas para este tipo de técnica.
- Los desechos orgánicos (abonos) podrán ser vendidos o aprovechados por las familias que participan en la campaña de separación. Para ello se capacitará a las comunidades utilizando una metodología práctica en la preparación de abono casero y el manejo adecuado del micro relleno, equipando parcialmente a la comunidad con algunos instrumentos de trabajo. Se contemplará una supervisión post construcción de los micro rellenos y el manejo organizativo de la comunidad.
Cronograma
Presupuesto
No hay comentarios:
Publicar un comentario