Mostrando entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2015

Red de Organizaciones Agroambientales para salvar el Río Estivaná,Panamá




Francisco Rivas Ríos.

Antecedentes.
El sábado 21 de marzo 2015, diversos grupos de productores, jóvenes, mujeres y ambientalistas localizados en la Subcuenca del Río Estivaná se reunieron para conocerse entre sí y resaltar los principales problemas que azotan a la subcuenca.

Entre los problemas encontrados por los grupos comunitarios se señalaron la poca participación de MIAMBIENTE como ente administrador del ambiente, el desinterés de la comunidad, la contaminación y la tala de los árboles de esta región.


Una vez conocidos los principales problemas, los asistentes a la reunión acordaron promover la participación de la población en el manejo y protección de la subcuenca a través de un proceso de organización y para una gestión eficiente y eficaz de los recursos hídricos.

Luego de un amplio debate, se definieron los siguientes objetivos:
  1. Promover el desarrollo integral de los productores (as) y moradores(as) enfocado a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la subcuenca del río Estivaná con participación comunitaria;
  2. Promover actividades de capacitación y fortalecimiento de los asociados y sus comunidades;
  3. Promover el desarrollo y la aplicación de las buenas prácticas de producción e iniciativas amigables con el ambiente;
  4. Contribuir la buena gestión integral de los recursos hídricos, la reducción del riesgo y de la vulnerabilidad ambiental en el ámbito de la subcuenca;
  5. Gestionar asistencia técnica permanente al productor (a) para la buena gestión integrada del recurso hídrico;
  6. Gestionar recursos financieros, nacionales e internacionales, para el manejo integrado de la subcuenca del río Estivaná;
  7. Promover medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, medidas de bioseguridad, producción y consumo de productos orgánicos, inocuos y que apoyen la seguridad alimentaria;
  8. Promover alianzas estratégicas con gobiernos locales, instituciones de gobierno, organismos no gubernamentales, empresa privada, nacional e internacional, para el manejo integrado de la subcuenca del río Estivaná;
  9. Desarrollar actividades generadoras de ingresos en la subcuenca del río Estivaná través del fomento de actividades de desarrollo Agroturísticas, turismo rural, reciclaje, ecoturismo, artesanías, otras actividades.
  10. Promover el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida, y fomento de la cultura ambiental y la actitud responsable del usuario de la subcuenca del río Estivaná;
  11. Realizar acciones demostrativas y de sensibilización con visitas de campo a las áreas delos proyectos agroforestales, incorporando la participación de otros productores del área, autoridades e instituciones con responsabilidad en la conservación y protección de la sub cuenca del Río Estivaná y sus afluentes.
  12. Seguimiento y asistencia técnica y financiera a los Planes Estratégicos y Operativos Anuales de los grupos u organizaciones. Las capacitaciones deberán incluir, entre otros temas los siguientes, a saber: Normativas Ambientales, Gestión de Cuencas, Conservación de Suelos, Sistemas Agroforestales, establecimiento de viveros, Gestión y Fortalecimiento de la Estructura Administrativa/Operativa, Sistemas de Generación de Biogás (Biodigestores) y Elaboración de Compost y otros temas de interés local.

 Organizaciones comunitarias que forman parte de la Red.

Una vez discutidos los objetivos de se procedió a firmar el acta de conformación de la Red de Organizaciones Agroambientales de la Subcuenca del Río Estivaná. Los grupos que la constituyeron fueron:
  • Asociación de Productores Mixtos de La Palma.
  • JAAR de Sabaneta de León.
  • Grupo Juvenil Ambiental de Llano de Piedras.
  • Grupo Comunitario del Calabazo Vivero SAVIM.
  • Juventud Macaraqueña.
  • Amas de Casa de Macaracas.
  • Vivero Canajagua.
  • Grupo Mixto de Productores de Chupá.
La Junta Directiva de la Red.

El viernes 17 de abril de 2015, en las instalaciones del MINSA – CAPSI de Macaracas, se inició el proceso para la constitución formal de la Red.

Mediante un proceso democrático participativo y transparente, la Asamblea General de la Red eligió su Junta Directiva, garantizando que todas las organizaciones comunitarias afiliadas tuvieran una representación.  El proceso electoral fue supervisado por el Sr .Edgar Nicosia, en representación de la Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Presidenta:                                        María de Los Santos Vergara Meléndez.
Vicepresidente:                                 Leonardo Elías Gutiérrez de Gracia.
Secretaria de Acta y Archivo:         Pedro José Vidal.
Secretaria de Finanzas:                   Oderay Marlenis Mendoza de Cedeño.
Secretario de Producción:               Nelson David Vergara Rodríguez.
Fiscal:                                                Vidal de León Pérez.
Vocal 1:                                             Emmanuel Eli Samaniego Delgado.
Vocal 2:                                             Luis Peralta Gutiérrez.
Vocal 3:                                             Edith Elizabeth Espinosa Torres.


Previa a la designación de la Junta Directiva Francisco Rivas, Consultor Independiente, impartió la charla interactiva: “Capacitación de Gestión y Fortalecimiento de la Estructura Organizativa. Propósito, objetivo y cómo trabajar en una Red de Organizaciones Comunitarias Agroambientales de la subcuenca Estivaná”.

El Consultor facilitó el proceso de reflexión colectiva para definir la Misión, Visión y Objetivo Estratégico de la Red, definiéndose en los siguientes términos:

Visión.
Trabajamos para que la Subcuenca del Río Estivaná transforme los procesos socioeconómicos en su territorio, con esquemas de producción agroambiental competitivos y sostenibles que aporten a la salud, seguridad alimentaria y nutricional, contribuyendo a la reducción de la pobreza, en beneficio de la calidad de vida de la población.

Misión.
La Misión de la Red es colaborar con las instituciones públicas, organizaciones de productores y comunitarias, en la definición de agendas comunes que permitan priorizar e implementar acciones para el desarrollo agroambiental, la salud y conservación, con un enfoque intersectorial.

Objetivos Estratégicos.
Procurar la viabilidad económica en la producción agropecuaria.
Impulsar la conservación del ambiente y los recursos naturales.
El compromiso de combatir la pobreza rural y garantizar la seguridad alimentaria.

Primeras iniciativas ambientales de la Red.
Como parte del entrenamiento a la Junta Directiva se planificaron dos iniciativas a ser desarrolladas por la Red, en coordinación con la Alcaldía y MIAMBIENTE:

Arborización del Hospital de Macaracas, con plantas ornamentales.
La Presidenta de la Red coordinó con el Director del Hospital, al cual además proporcionó información sobre sobre una reciente iniciativa latinoamericana denominada “Hospitales Verdes”.


Arborización de la entrada a Macaracas, con guayacanes.
El equipo técnico de MANOV estableció contacto con el Alcalde para realizar una reforestación a pequeña escala, con siembra de guayacanes en la entrada a Macaracas.

Las iniciativas están a la espera de que el Alcalde de Macaracas logre la coordinación interinstitucional (MIAMBIENTE y otras instituciones).

Resumen del proceso organizativo y Relevancia de la Red
Los resultados ha servido a dos actores principales: el Gobierno Nacional y específicamente las instituciones directamente relacionadas; la población de la Subcuenca y específicamente las OCBs directamente involucradas y la Red de Organizaciones Agroambientales de la Subcuenca.

El Gobierno panameño, en conjunto con los gobiernos centroamericanos, se ha comprometido a impulsar la gestión de los recursos naturales a partir de la gobernanza ambiental. Como parte de este esfuerzo se promueve la creación de los Comités de Cuencas Hidrográficas, pero la incorporación de la sociedad civil avanza con dificultades, por la debilidad de las OCBs y un clima de escepticismo y desconfianza.

El fortalecimiento de las OCBs y la creación de la Red de Organizaciones Agroambientales debe permitir que la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil (incluso las que no se han incorporado a la Red),  los grupos de interés (aun cuando sean informales) y las instituciones gubernamentales puedan trabajar en forma coordinada para la correcta utilización de los recursos naturales, en momentos en que el país enfrenta una emergencia ambiental como resultado de la prolongación del Fenómeno del Niño.

Las OCBs y la Red de Organizaciones Agroambientales han demostrado capacidad para trabajar coordinadamente en proyectos específicos que involucran responsabilidad y toma de decisiones conjuntas. MIAMBIENTE, MIDA, MISA, el Consejo Municipal y la Alcaldía de Macaracas disponen ahora de un valioso aliado en las tareas de conservación de la Subcuenca. La población por su parte, cuenta ahora con organizaciones comunitarias en capacidad de canalizar sus intereses y demandas ante las instancias gubernamentales, y con capacidad para organizar acciones conjuntas en pro de la conservación ambiental.

En la ejecución del componente de reforestación del Proyecto se obtuvieron resultados que pueden ser útiles para MIAMBIENTE en la planificación del Millón de Hectáreas Reforestadas. Entre septiembre y octubre de 2014 se establecieron cerca de 72 parcelas agroforestales en la parte alta de la Subcuenca, con una participación entusiasta de las comunidades, lo cual fue el reflejo de las acciones de capacitación y asistencia técnica. Igualmente, las lecciones aprendidas en lo relacionado a las dificultades deben ser tomadas en cuenta por MIAMBIENTE: el intenso nivel de deforestación, el deterioro de los suelos, la intensa radiación solar, las recurrentes y prolongadas sequías, entre otras, requieren del diseño de procedimientos excepcionales en la etapa del mantenimiento de las siembras.

En el proceso de organización y capacitación de la Red, la población en general, de las comunidades localizadas en la Subcuenca, fue sensibilizada sobre la conveniencia y beneficios de realizar la gestión ambiental. En especial, acerca de la necesidad de buscar opciones de producción agrícola que minimicen efectos adversos y potencien los beneficios de esta actividad sobre el ambiente y la salud.


jueves, 28 de agosto de 2014

Cambio climático en la Península de Azuero, Panama



Francisco Rivas Ríos.

La extrema variabilidad climática.
La sequía no es el unico problema que enfrenta la Región de Azuero, como resultado del cambio climático. Dos noticias contrastantes explican las consecuencias de la extrema variabilidad climática resultante de este fenómeno.

La primera noticia fue publicada por el periódico El Siglo el 8 de abril de 2015, bajo el siguiente título: “El Estivaná agoniza, temen quedar sin agua”. La segunda fue publicada en La Prensa el 8 de septiembre de 2015 con el título: “Dos mil personas afectadas. Crecida de río afecta suministro deagua en Los Santos" .

En la primera noticia el Director Regional del IDAAN, Melquiades Zambrano, afirmó que “no se puede garantizar que el río Estivaná –durante los próximos veranos– suministre el caudal suficiente para abastecer la población de Llano de Piedras”. Ante esta situación informó que se habilitaría un pozo de 420 pies de profundidad de 200 galones por minutos para abastecer a esta población.

Mientras tanto, el 8 de septiembre de 2015 La Prensa reportó que: “Una fuerte creciente del río Estivaná mantiene a más de 2 mil residentes del poblado de Llano de Piedras, en la provincia de Los Santos, sin agua debido a que se rompieron las tuberías del pozo que abastece el lugar. Se trata del tramo de tubería que está por encima del vado sobre el mencionado río en la vía Llano de Piedras-El Faldar, el cual resultó afectado por la crecida”. En esta oportunidad se indica que la tubería de cuatro pulgadas calibre 40 fue reventada, por lo que enviaron un personal de mantenimiento de la institución para repararla.
 

Ambas noticias son la muestra de una de las características del cambio climático: el impacto de actividades humanas insostenibles, a las que se suma la variabilidad natural del clima. Es importante recordar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define cambio climático como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
 
La variable natural (Arco Seco) y la degradación ambiental.
La variabilidad climática natural derivada del patrón climatológico conocido como el “Arco Seco”, consiste en pronunciadas temporadas de sequía y escasez de lluvia incluso en periodos que en otras regiones del La variabilidad climática natural derivada del patrón climatológico conocido como el “Arco Seco”, consiste en pronunciadas temporadas de sequía y escasez de lluvia incluso en periodos que en otras regiones del país están en la temporada lluviosa. La región del Arco Seco posee una extensión de 1, 070,803.80 hectáreas, 263,624 habitantes y una densidad de 25 habitantes por kilómetro cuadrado.  Incluye las Provincias de Coclé, Herrera y Los Santos.

Al impacto de las características climáticas propias del “Arco Seco”, la subcuenca del Río Estivaná, por ejemplo, suma un proceso de deforestación incontrolada, con un fuerte incremento de las tasas de erosión, surgiendo el riesgo de desertificación. En la subcuenca se puede constatar una insuficiente protección de los bosques de galería y zonas de recarga hídrica. La deforestación continúa para dar paso a la ampliación de una frontera agropecuaria no sustentable, lo que ocasiona erosión, degradación y desertificación de suelos.

Adicionalmente, el vertido de residuos líquidos y sólidos de la actividad porcina y lecherías directamente en el río Estivaná y otros afluentes del río La Villa, sin tratamiento previo, produce contaminación y mala calidad de las aguas. En el caso de las actividades porcinas, el manejo de aguas residuales es casi nulo. Menos del 30% de las industrias en esta actividad reutilizan los desechos o cumplen con la infraestructura de manejo de los desechos orgánicos y en las porquerizas que tratan de cumplir con la misma, la mayoría de los sistemas no funcionan correctamente. 

En resumen, las acciones antrópicas que contribuyen al cambio climático en el Arco Seco son, entre otras: tala de árboles, quemas, sobrepastoreo, uso indiscriminado de agroquímicos, explotación intensiva de las aguas subterráneas, eliminación de manglares, uso inadecuado de los suelos, elevada fijación de P (fósforo).

De acuerdo con la Unidad de Cambio Climático y Desertificación de MIAMBIENTE, el Arco Seco  junto con la Sabana Veragüense y la Comarca Ngäbe Buglé, forman parte de la "Tierras Secas y Degradadas", como se ve en el siguiente mapa:



Escenarios del Fenómeno del Niño, 2016.
Los días 18 -19 de noviembre de 2015, se reunió el Comité Regional de Recursos Hidráulicos Sistema de Integración Centroamericana, en el marco del XLVIII Foro del Clima de América Central (III FORO MESOAMERICANO), en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana.

El Foro elaboró las siguientes tesis que sirven de punto de partida al análisis para este artículo:
I. Que las temperaturas superficiales en el Océano Pacífico Ecuatorial se han incrementado a niveles iguales o superiores típicas de un evento de El Niño muy intenso y que dicho escenario se mantendrá durante la mayor parte el período de pronóstico de esta Perspectiva (D15-EFM16).
II. Que desde el mes de setiembre, las temperaturas en el océano Atlántico Tropical han mostrado anomalías positivas (condiciones más calientes que lo normal), incluso alcanzando valores muy altos en el mes de octubre y que durante el período al que se refiere este pronóstico continuarán aumentando.
III. Que la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO por sus siglas en inglés, que modula la frecuencia e intensidad de El Niño y La Niña), se encuentra actualmente en fase que favorece el calentamiento de la superficie del océano Pacífico Ecuatorial.
IV. Que la Oscilación Ártica (OA) y la Oscilación del Atlántico Norte se han mantenido en la fase neutra o positiva en los últimos meses, pero que no se descarta que pasen a la fase negativa en la segunda parte del invierno boreal (enero-marzo 2016).
V. Que la temporada de empujes fríos para el periodo de pronóstico de esta perspectiva se considera estará dentro de lo normal, con una baja actividad al principio de la temporada (noviembre y diciembre), pero aumentando posteriormente, con una proyección general de entre 12 y 14 empujes al norte de la región y el Caribe, y la posibilidad de que 2 a 3 de estos sistemas puedan alcanzar una moderada a fuerte intensidad en los meses de enero a marzo. 



En resumen, las acciones antrópicas que contribuyen al cambio climático en el Arco Seco son, entre otras: tala de árboles, quemas, sobrepastoreo, uso indiscriminado de agroquímicos, explotación intensiva de las aguas subterráneas, eliminación de manglares, uso inadecuado de los suelos, elevada fijación de P (fósforo).



En cuanto a la temperatura del aire se espera que la temperatura máxima (diurna) ocurra por arriba de su valor promedio, relacionado sobre todo con el calentamiento que presenta el océano Pacífico Tropical. Para las temperaturas mínimas (nocturnas) se espera se pueden registrar por debajo de lo normal, debido a la ausencia de nubosidad.

El Fenómeno del Niño agudizará el deterioro ambiental estructural del Arco Seco Panameño. Los siguientes datos son tomados del documento titulado: ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS PROVINCIAS DE COCLÉ, HERRERA, LOS SANTOS y VERAGUAS, elaborado por el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible de Panamá (CONADES). 

En el ámbito del Arco Seco, los registros de precipitaciones anuales no sobrepasan los 1,000 mm de lluvia, y los  periodos  de  sequía  durante  la  estación  seca  se  extienden hasta  por  siete  meses,  afectando fundamentalmente a la degradación de suelos; circunstancia que se ve agravada por prácticas inadecuadas de manejo y uso de los suelos (tala de bosques, quemas, sobrepastoreo, cultivos en suelos no aptos, etc.), donde los procesos erosivos son cada día más pronunciados, reflejándose en una pérdida de la capacidad productiva de los suelos e incremento de las tasas de sedimentación en los ríos y quebradas.

La reducción de caudales de los principales ríos de la región, de las áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para su uso en actividades agropecuarias, industriales y domésticas, ha  provocado una explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas de extracción; con el consiguiente avance del proceso de desertificación en la región.

Como resultado de esta situación, tenemos la degradación de más de 2 millones de hectáreas de suelos en las provincias centrales equivalentes al 27% de la superficie total del país; el arrastre de sedimentos hacia los  ríos  y  los  crecientes  procesos  de  aterramiento  y  saturación    de  casi  todas  las  quebradas  y  ríos  de  la vertiente  del  Pacífico,  con  los  consiguientes  perjuicios  para  los  equipos  de  potabilización,  hidroeléctricas, sistemas de riego y drenaje, con repercusiones sobre el ecosistema marino.   

Estamos preparados para el Fenómeno La Niña?
El Centro de Predicción Climática, CPC (por sus siglas en inglés) del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos perteneciente a la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional - NOAA- así como del Instituto –IRI-, informaron, por primera vez, el 17 de diciembre de 2015, que la probabilidad de desarrollo de La Niña para julio-agosto y septiembre de 2016 sigue en ascenso, superando ahora el 30 %.
En este mismo resumen, se informa que de acuerdo a la consolidación de pronósticos basados en la temperatura superficial del océano del Centro de Predicción Climática del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos, existe un 79 % de posibilidad de tener el fenómeno de La Niña para finales del 2016.